jueves, 3 de diciembre de 2009

Los sueños de los niños



Hoy es común escuchar hablar a los niños como Pedro Pablo León Jaramillo o como Braulio Bermúdez u otro de los mafiosos de las nuevas producciones; para ellos el ideal de vida es tener todo y sin necesidad de estudiar, ni de hacer mayores esfuerzos para nada. Además la violencia que se ve en estas producciones se ha convertido en el juego preferido de los niños, mencionan armas y bombas dentro de sus juegos.
Las niñas sueñan con un hombre que las mantenga y que les de todo lo que ellas quieren, un cuerpo perfecto y dinero para satisfacer sus caprichos.
Claro esta que estas producciones no solo nos muestran las cosas buenas de la vida de los mafiosos, sus lujosas casas, sus carros último modelo; sino también los peligros que se corren cuando se está en ese mundo y6 lo mucho que se puede complicar la vida cuando no se miden los actos y nos dejamos llevar por la ambición.
El compromiso que tienen los padres es entonces hacer de estas producciones una enseñanza para los niños, acompañarlos a ver estas producciones y hablar con ellos de modo que tengan conciencia de que ellos no deben seguir lo que están viendo en la televisión y que la mejor manera de conseguir dinero y tener lujos es trabajando, teniendo una profesión que en un futuro les pueda generar buenos ingresos, pues la mafia y las drogas no son la única manera para tener dinero y que al contrario las drogas solo traen destrucción, aun más en un país como el nuestro que es violento gracias a que existen los mafiosos.
Ahora las niñas se preocupan más por vestirsen bien que por muñecas y jueguetes o si piden muñecas, casi simpre sus juegos se ven influenciados por las series televisivas del momento. Ahora estamos en el auge de la mafia y eso se ve reflejado en lo que nos ofrece la televisión nacional dentro de sus programaciones.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Campaña de mercadeo

La campaña de mercadeo la quiero enfocar en las habilidades que tienes los vendedores con el fin de proporcionar de manera adecuada y oportuna la información a todos los clientes, uno de los métodos que se puede aplicar es el suministro de toda la información de los productos de manera personal con catálogos, degustaciones y ofertas, con el fin de que cada uno pueda tener conocimiento de los productos ofrecidos y su calidad. Otro método que puede resultar efectivo es la creación de una base de datos de todos los clientes para comunicarse con ellos a través de telemercaderistas que darán la información necesaria de todos los productos que se ofertan.

Campaña de difusión

En el caso del primer método, su difusión se centra mucho en toda la ilustración del producto, como es su funcionalidad, características, reconocimiento y precio, este método puede ser tan efectivo dependiendo de las habilidades que posea el vendedor ya que puede aclarar cualquier duda conforme al producto, además de que puede ejercer un tipo de influencia en la adquisición de este producto por su capacidad de negociación. En el segundo método, la difusión se basa en comunicarse directamente con los clientes de la base de datos para comentarles sobre los productos existentes, manejando garantías y ofertas innovadoras para su comercialización, como lo pueden ser descuentos, oferta agregada como un segundo producto gratis, etc.

Plan de medios

Cuñas radiales en la emisora olímpica en la franja de la mañana y en la del medio día.

Llamadas a los clientes que estén en la base de datos para contarles acerca de la empresa y para anunciar promociones y nuevos productos.

Entrega de publicidad a los comerciantes detallistas, para colocar en los negocios.

Visitas personales de nuestros vendedores a los comerciantes para anunciarles las novedades que acontezcan con nuestros productos.

Degustaciones de los nuevos productos en tiendas, que se escogerán al azar de nuestra base de datos.

martes, 24 de noviembre de 2009

¿LA TECNOLOGÍA CONTRIBUYE A CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE?


Al hombre le es imprescindible el estar sin la naturaleza pero la tecnología como uso de la ciencia moderna llega a ser considerada como un elemento principal en el desarrollo humano. En un principio el desarrollo se conceptualizo como crecimiento económico, ya que es algo deseable y un objetivo para los países porque esto conlleva a adquirir mejoras en la calidad de vida, si es planteada desde la lógica de la globalización, calidad de tecnología y por ende de una mejor calidad de vida.
Con el uso de la informática se elevo el uso del papel, por ende la tala de arboles pero con aparición de la Web 2.0 donde la web paso de ser solo receptor a convertirse en emisor y receptor estos medios de información cambiaron. Se pensó que el uso de papel iba a disminuir, pero por el contrario como cada día va en aumento la era tecnológica esto lleva a que la utilización de la naturaleza sea mayor.
El factor ambiente tiene otras formas de expresión en le marco de la globalización y en la actualidad muchos gobiernos parten de sus normativas para que los productos contaminantes y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio (según sus criterios), aunque no es un secreto que estas normativas solo son impuestas para los que trabajan con tecnología de punta.
En un momento las grandes empresas empezaron a desplazarse por el mundo donde la mano de obra fuese más barata y en la actualidad ya las multinacionales no se desplazan huyendo de quebrantar la legislación laboral sino también la ambiental. Vale decir que al ir evolucionando las tecnologías también evolucionan las formas de comunicarse de las personas, dejan de ser personales a convertirse en lineales, donde lo que prevaleces es el uso de la tecnología sin importar que cambios se les esta haciendo al ecosistema. Un ejemplo de este es el avance en las mejoras a los computadores, son los monitores cada vez más grandes y por lo tanto facilitan ver la información sin necesidad de imprimirla, mientras que con un monitor pequeño en ocasiones se hace difícil trabajar de forma adecuada, ¿pero que se hace con los monitores pequeños? ¿Dónde van a parar?

LA TECNOLOGÍA CONTRIBUYE A CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE



Desde siempre el uso de la informática ha supuesto un elevado consumo de papel. Curiosamente en la década de los 60 cuando se empezaron a informatizar las empresas, se decía que el papel iba prácticamente a desaparecer, la realidad es que no fue así, al contrario el proceso de modernización de las empresas incrementó el consumo de papel.
El uso del correo electrónico como medio de transporte de documentos (ofertas, catálogos, etc.) está siendo fundamental en el ahorro de papel. También hay que tener en cuenta la modernización de la administración, que facilita el uso de medios electrónicos para cumplir con las obligaciones de las empresas. Además y en todos los casos, los documentos electrónicos se pueden archivar en soporte magnético y por lo tanto se vuelven accesibles sin necesidad de imprimirlos.
Dos aspectos más influyen positivamente. Los monitores cada vez son más grandes y por lo tanto facilitan ver la información sin necesidad de imprimirla, mientras que con un monitor pequeño en ocasiones se hace difícil trabajar de forma adecuada; y finalmente comentar la tendencia en las organizaciones modernas de manejar información en lugar de manejar datos. Un ejemplo sería la clásica estadística de ventas que tiene páginas y páginas de datos y donde básicamente solo interesan los totales y difícilmente se puedan sacar conclusiones.
Las tecnologías de la información facilitan el teletrabajo, es decir que las personas sin estar físicamente en la oficina pueden seguir trabajando como si lo estuvieran. Precisamente y centrándonos específicamente en las empresas tecnológicas, el soporte a sus clientes lo suelen dar de forma remota sin tener que desplazarse. Esto indirectamente además beneficia al cliente porque los problemas se resuelven más rápidamente. La videoconferencia en todas sus variantes está siendo un elemento clave en este proceso.
Para concluir comentar que la tecnología está siendo clave en la mejora de la gestión la logística de las empresas. Básicamente lo que se consigue es reducir el número de desplazamientos y la optimización de los recorridos, esto redunda en que se recorran menos kilómetros y por lo tanto se consuma menos carburante y en consecuencia se contamine menos.